-

“El Congreso Pedagógico y Curricular 2024: la educación es el tema (en adelante, Congreso) fue un proceso participativo impulsado por el Ministerio de Educación, coorganizado con la entonces Oficina Regional de Educación para América Latina (OREALC/UNESCO Santiago), hoy Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago, con la asesoría técnica del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE-UNESCO).

El Congreso fue una invitación a las Comunidades Educativas -y la ciudadanía en su conjunto- a conversar sobre los desafíos que enfrenta nuestro sistema educativo respecto al currículum y la pedagogía. 

El Congreso Pedagógico y Curricular: la educación es el tema, convocó a un total de 812.586 personas que participaron en forma grupal a través de los encuentros sostenidos por las Comunidades Educativas y por la Sociedad Civil, o en forma

individual, en la consulta en línea abierta a la ciudadanía en general. La siguiente imagen da cuenta de la participación total y su distribución, según modalidad de participación. La gran mayoría de las y los participantes en el Congreso proviene de las Comunidades Educativas, cuyos diálogos congregaron a 805.089 personas, las que dialogaron en un total de 32.015 grupos, quienes registraron sus planteamientos en igual número de actas. Por su parte, los 409 grupos de la Sociedad Civil permitieron la participación de 4.615 personas y, finalmente, 2.882 personas respondieron el cuestionario individual del Congreso. Es relevante destacar que los encuentros grupales de las Comunidades Educativas y la Sociedad Civil tuvieron representación en todas las regiones del país. Como una forma de dimensionar la participación en el Congreso, el mapa presenta el número y el porcentaje de personas que integraron los Encuentros de Comunidades Educativas y de Sociedad Civil a lo largo de Chile.

Para que las Comunidades Educativas y la ciudadanía en general aportaran en la construcción de acuerdos, el Congreso incluyó tres ámbitos de conversación, a partir de los cuales se organizaron los encuentros:

  1. ¿Qué queremos aprender?

  2. ¿Cómo queremos aprender?

  3. ¿Cuándo y dónde queremos aprender?

En el Ámbito ¿Qué queremos aprender?, las y los participantes levantaron un amplio espectro de temáticas y habilidades de interés. La categoría “Temas y asignaturas” fue la que tuvo más subcategorías de análisis en toda la sistematización, dando cuenta de la amplitud de conocimientos que se consideran que deben ser parte de la experiencia educativa. No obstante, hubo un acuerdo transversal en que un aprendizaje prioritario para el sistema educacional debe ser el “Lenguaje y las habilidades comunicativas”.

Junto a “Lenguaje/habilidades comunicativas”, los otros temas y asignaturas más nombrados por las y los participantes fueron “Idiomas”, “Educación Cívica, Política, Formación Ciudadana”, “Educación Artística”, “Computación y Alfabetización Digital”, “Educación Financiera y Economía”, “Deportes” y “Cuidado de la Salud Mental y Física”. 

A la vez, las y los participantes coincidieron en relevar la importancia de desarrollar “Habilidades transversales”, señalando con claridad que la experiencia educacional no se trata solo de la adquisición de conocimientos, sino que, de modo importante también, del desarrollo de habilidades y valores que les permitan a las personas desenvolverse y actuar en múltiples escenarios y para diferentes objetivos. Particular relevancia adquirieron las habilidades interpersonales (respeto, tolerancia, empatía, resolución de conflictos) y las personales (autonomía, autoestima, autorregulación, resiliencia).

Por otra parte, al conversar sobre los “Tipos de saberes y sentidos del currículum”, las y los participantes de las tres modalidades del Congreso coincidieron en relevar el desarrollo de conocimientos y habilidades para la vida como un sentido que debe impregnar el conjunto de la experiencia educacional. La propia UNESCO (2022) ha definido el desarrollo de estas habilidades como un ámbito clave de su labor para la mejora de la educación en el mundo. Los resultados del Congreso dan cuenta que las habilidades para la vida se convierten en un aprendizaje a desarrollar, pero además en los discursos analizados se demarcan claramente preferencias sobre una pedagogía para la vida, como se vió en los acuerdos sobre el cómo y el dónde y cuándo aprender.

En relación con ¿Cómo queremos aprender?, la estrategia pedagógica más nombrada por las y los participantes fue “A través de la práctica y la experiencia”. Los tres actores convocados al Congreso priorizaron el aprender haciendo, con el establecimiento de conexiones con la propia experiencia vital y la promoción de la aplicación de los conceptos y conocimientos a situaciones reales.

Los talleres y las salidas pedagógicas comparten este sentido vivencial del aprendizaje; se conectan con el interés por un conocimiento que se transfiera a la vida, se vincula con aquello que está afuera de la escuela y se encuentra en el presente de las niñas, los niños y los/as estudiantes.

Al conversar en el Ámbito ¿Dónde y Cuándo queremos aprender? las y los participantes coincidieron en nombrar “Al aire libre y en contacto con la naturaleza” como espacio de aprendizaje prioritario. Asimismo, se mencionó de forma bastante transversal “Fuera de la sala a través de salidas pedagógicas” y “Fuera de la sala en los otros espacios de los establecimientos educacionales como bibliotecas, laboratorios, gimnasios, salas temáticas”.

Por último, respecto al ambiente escolar, es transversal el interés por el clima de convivencia en los establecimientos educacionales. Las y los participantes concuerdan en señalar que se requiere un clima de respeto y seguridad en los establecimientos educacionales, ratificando la importancia que tiene la integración social en toda la conversación sostenida en el Congreso. El discurso de los grupos y personas da cuenta de que la integración no debe observarse como mero resultado de la experiencia educativa, sino como un objeto que debe fomentarse y asegurarse como parte del proceso formativo.”

Estos resultados nos arrojan una hoja de ruta con claridad la necesidad de una nueva pedagógica, y una en relación con otros espacios/momentos que aula y el establecimiento. En resumen podemos graficar algunas de las respuestas más relevantes de la siguiente manera:

Queremos aprender: 

  • “Lenguaje/habilidades comunicativas”

  • “Educación Artística”

  • “Cuidado de la Salud Mental y Física”

  • “Habilidades transversales”

Estas cosas las queremos aprender a través de:

  •  “A través de la práctica y la experiencia”

  • “Los talleres y las salidas pedagógicas”

Estas metodologías queremos que sean en:

  • “Al aire libre y en contacto con la naturaleza”

  • “Fuera de la sala a través de salidas pedagógicas”

Anterior
Anterior

-